Blog
CÓMO SE ESTRUCTURAN LAS CONTRATACIONES DE OBRA…?

En la dirección de obra, una de las primeras decisiones estratégicas que toman los actores involucrados es definir el sistema de contratación. Esta elección condiciona los roles, los costos, los márgenes de error y la manera en que se controlará el avance de los trabajos. A continuación, un repaso por los sistemas más comunes, sus implicancias contractuales y el rol clave que ocupa el director de obra en este esquema.
Sistemas de contratación de obra
Existen dos grandes sistemas: por administración y por contrato, y una tercera variante que es el mixto, que combina características de ambos.
1. Contratación por administración
En este sistema, el propietario (o comitente) asume mayor protagonismo. Puede subdividirse en dos tipos:
- Administración propia o por economía: el propietario actúa también como constructor, asumiendo directamente la gestión y contratación de recursos y materiales.
- Administración delegada: el propietario contrata a un tercero para que actúe como constructor, pero manteniendo un control cercano sobre el proceso.
2. Contratación por contrato
Aquí, el propietario acuerda un precio fijo o variable con un constructor a través de un presupuesto. Puede adoptar distintas modalidades:
- Ajuste alzado: se establece un precio global para la obra. Es uno de los sistemas más utilizados, ya que es equitativo y permite conocer un monto total aproximado antes de comenzar. Se paga en función del avance de obra y permite contemplar adicionales, siempre que el presupuesto esté bien detallado.
- por ejemplo, si se requiere agregar ventanas a una obra, y el presupuesto incluye el valor unitario de colocación, el costo adicional puede calcularse fácilmente.
- Por unidad de medida: se contrata según ítems o partes definidas (m2, ml, etc.) y se paga según su ejecución.
- Costo más costas: el propietario paga los costos reales de ejecución más un porcentaje de beneficio para el constructor. Este esquema reduce riesgos para el constructor, pero implica mayor seguimiento y control por parte del propietario.
- Llave en mano: el constructor entrega la obra completamente terminada por un precio pactado. Implica una delegación total en el contratista.
3. Sistema mixto
Este sistema combina elementos de administración y contrato, adaptándose a las necesidades específicas del proyecto o de los involucrados.
Roles y relaciones contractuales en la obra
En toda obra intervienen tres figuras fundamentales:
- El comitente o propietario: quien encarga el proyecto y financia la obra.
- El proyectista/director de obra: responsable de proyectar, documentar y controlar técnicamente la ejecución.
- El constructor: quien materializa la obra.
Vínculos contractuales
Las relaciones entre estas partes deben estar claramente delimitadas:
- Comitente – Director de obra: contrato de locación de servicios. Este vínculo debe formalizarse por escrito, estar sellado y avalado por el colegio profesional correspondiente. El director de obra representa al propietario en el control técnico y debe mantenerse imparcial respecto al constructor.
- Comitente – Constructor: contrato de locación de obra. Aquí se establecen condiciones, costos, plazos y entregables. Aunque el contrato sea verbal o “de hecho”, ambas partes conservan responsabilidades legales.
- Director de obra – Constructor: no debe existir contrato alguno entre ellos, ya que el director representa los intereses del comitente y debe fiscalizar el accionar del constructor de forma objetiva.
Documentación técnica del proyecto
El director de obra y proyectista debe elaborar un conjunto de documentación técnica que dé sustento legal y operativo a la obra:
- Bocetos y anteproyecto
- Plano municipal aprobado
- Planos de replanteo
- Cálculo estructural y planos de estructura
- Planillas de locales y carpintería
- Planos de instalaciones sanitarias, eléctricas y otras necesarias
Esta documentación debe ser precisa y suficiente para evitar ambigüedades y facilitar tanto la ejecución como el control.
Conclusión
Comprender los distintos esquemas de contratación y los roles de cada actor permite tomar decisiones informadas desde el inicio del proyecto. Para el director de obra, conocer estos marcos no solo es clave para coordinar técnicamente la ejecución, sino también para resguardar su responsabilidad profesional frente al comitente, al constructor y a la ley.